Este blog es el resultado de la tesina final del Mater en formación del profesorado en docencia e investigación para la educación secundaria y superior, impartido por la UNED , el cual he estado cursando durante casi dos años.
Este trabajo propone un blog que pueda ser utilizado por cualquier profesor con el único requerimiento de saber usar un procesador de texto, para que los blogs se conviertan en herramientas habituales de los profesores en las clases como vehículo para aprovechar las posibilidades inmensas de la web en la enseñanza.
Las motivaciones para dejar este blog en la red vienen dadas porque crear un blog y usarlo, no es tan sencillo e intuitivo como se transmite. En cambio el potencial didáctico que presentan es indudable y ello se puede observar en las entradas que este blog presenta, la mayoría de ellas sacadas de blogs que están usando profesores en su práctica docente. Y por lo tanto orientar y facilitar su uso a los profesores y mostrar todo su potencial didáctico puede permitir que más profesores lo incorporen a su práctica docente.
Si este blog sirve para ayudar y dar un pequeño empujón a un solo profesor, a utilizar un blog para su docencia, el trabajo habrá merecido la pena.
En un blog las entradas se realizan en un campo de aspecto y funcionamiento similar a un procesador de textos.Las entradas se elaboran mediante la escritura de texto,con la particularidad, que de igual forma que pones en negrita una palabra, haciendo “clic” en un icono, puedes insertar una imagen, un video o hacer un vínculo a un recurso educativo digital que puede ayudar a aprender.
· Convertir una palabra o frase en un enlace, es tan fácil como, tras seleccionar el texto hacer clic en el botón correspondiente (Enlace), se abre un cuadro de diálogo donde se ha de insertar la URL del sitio web a enlazar.
· Incorporar una imagen o video, se coloca el cursor en el sitio deseado para colocar la imagen, se hace clic en el botón insertar imagen o insertar vídeo (
) se abre un cuadro de diálogo para localizar la imagen o vídeo en el sistema de archivos del ordenador, la seleccionas y la insertas.

Además del contenido principal una entrada esta formada por dos elementos de crucial importancia:
- El título: debe tener relación con el contenido..
- Etiquetas: palabras con las que el autor describe el contenido de la entrada.
La propuesta que representa este blog supone usar la titulación y el etiquetado de forma determinada, es decir con método.
Todas las entradas que hay en el blog, corresponden a entradas que muestran su potencial didáctico, realizadas y reproducibles por medio de texto, incorporación de imágenes, vídeos y enlaces, extraídas de blogs docentes, que recomiendo consultar. Los títulos y las etiquetas son propios con la intención de mostrar lo que se propone.
La presentación de contenidos de forma rica y amena, en la pantalla de un ordenador, rompe la monotonía del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para los profesores como para los alumnos, favoreciendo tanto la enseñanza como el aprendizaje.
Pero ante de usarlo, hay que haber creado el blog, la creación del blog se realiza en dos pasos:
1.- Elegir una plantilla predeterminada que determina la estructura del blog.
Este primer paso supone decidir si el blog esta formado por una sola página o por varias páginas. La página donde se presentan los entradas del blog y estas van migrando hacia abajo en función de la cronología. Y añadir a esta página dinámica, otras páginas (página de bienvenida , acerca de, ayuda…).
Una vez decido una página o varias. Se decide la distribución de los espacios la misma para todas las páginas, estos espacios son:
- Encabezamiento o “header”: Espacio horizontal superior de la página, donde se situa el título del blog, y se desea una breve descripción del Blog.
- Cuerpo del Blog: Espacio parte central de la página, dividida en columnas verticales. Siempre, existe una columna mas ancha que corresponde al espacio de publicación de contenidos. Y una o varias columnas más estrechas, denominadas laterales donde se incorporan las tecnologías asociadas al espacio de publicación de los contenidos y que posteriormente decidiremos cuales son.
- Pié de página o “footer”: Espacio horizontal inferior de la página, muy estrecho a no ser que se personalice donde se situa el la identificación sistema de publicación utilizado en la creación del blog y los derechos que presentan los contenidos copyright ó creative commons que tiene seis tipos de licencias. (http://creativecommons.org/licenses), este blog se licencia bajo, Creative Commons No Comercial 3.0 Unported (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es), que principalmente supone permitir a cualquier persona que pueda compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, hacer obras derivadas pero no utilizar la obra para fines comerciales.
2.- Elegir las tecnologías asociadas que se incorporán en la columna estrecha y que le dan distintas funcionalidades al blog. Como se puede ver en este blog los dos únicos elementos incorporados son:
- Etiquetas en forma de lista vertical: Las etiquetas en forma de lista vertical, es un listado de términos ordenados alfabéticamente, que se va generando conforme se añaden las palabras o términos (más de una palabra), en el último campo del formulario de realización de una entrada, entre paréntesis se muestra el numero de veces que el autor ha utilizado esa palabra para etiquetar las entradas. Pinchando en la etiqueta, en el espacio de publicación recuperamos por orden cronológico inverso las entradas producidas
- Archivo del blog: Agrupa las entradas en forma de árbol por año y meses, días con el número de entradas de cada mes o año entre paréntesis, y como último nivel muestra el título de la entrada. Pinchando en el año o mes, recuperamos en el espacio de publicación por orden cronológico inverso las entradas realizadas. Si se pincha en el título de la entrada recuperamos únicamente la entrada.
Estos dos únicos elementos permiten organizar, estructurar y navegar por la información que incorporamos. Si se puede mejorar, el sistema lo permite pero a cambio de hacer el blog más complejo tecnológicamente y la premisa principal bajo la que parte es la simplicidad tanto de uso como tecnológica. Es cierto que algún elemento decorativo le podría dar al blog un aspecto un poco más cálido.
Si alguno de los lectores de esta entrada quiere profundizar en tecnología web sobre contenidos un punto de partida son estos dos documentos (Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea y Cómo escribir para la web, pero no es mi intención provocar la formación en tecnología web, sino promover el uso del blog en las aulas.
El procedimiento de utilización respecto a las etiquetas o “tags” de cada entrada y los títulos de estas, consiste en:
· Cada entrada solo se etiquetará con una única palabra o término.
· Elegir la etiqueta de entre un grupo finito definido (Tabla final de la entrada). Esta lista de 15 términos que intentan representar los distintos tipos de contenidos didácticos que pueden formar parte del blog, siempre que se han podido aparecen como etiquetas en blogs de profesores. No tiene la intención de ser cerrada, ni absolutamente valida, las experiencias educativas de cada profesor llevarán a excluir unas e incluir otras. Pero si por implicaciones tecnológicas no debería aumentarse el número de etiquetas en más del doble que las que se presentan.
· Siempre que se pueda este título debe tener relación con la estructuración didáctica de la asignatura (unidades didácticas, temas etc.), la secuencialidad del desarrollo de una asignatura y el contenido que en ese momento se este enseñando.
Tabla: Listado de etiquetas preestablecidas y contenidos que describen.
Etiqueta | Contenido de la entrada que describe. |
Actividades complementarias. | · Listado de las actividades fuera de la institución educativa previstas en la programación: visitas previstas a museos, fabricas, granjas etc., asistencias a conciertos, conferencias, obras de teatro), etc. · Comunicaciones sobre eventos que existen a lo largo del curso escolar asociados a la asignatura: exposiciones, excursiones, conferencias, congresos, etc. |
Buzón de sugerencias | · Invitación a realizar a través de los comentarios del blog opiniones del blog. |
Cronograma | · Calendario-programa de la asignatura. |
Ejercicios | · Supuestos prácticos para que aplique los conocimientos adquiridos; problemas a resolver, cuestiones, trabajos académicos a realizar para superar la asignatura, lecturas cortas para comentar etc. |
Ejercicios de Autoevaluación. | · Ejercicios de autocomprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas de respuesta breve, prueba objetiva de alternativa múltiple, problemas con solución, test, etc. |
Evaluación. | · Información sobre como se evalúa al alumno: fechas de los exámenes, los criterios de evaluación a seguir, los grados de exigencia a cumplir y la escala de valoración a emplear en la calificación. · Solución a las pruebas de evaluación realizadas. · Autoevaluación de la docencia. |
Lecturas | · Lecturas aconsejadas para Animar a la lectura. |
Material | · Listado de bibliografía básica. · Listado de bibliografía complementaria. · Direcciones de Internet con recursos para el aprendizaje de la asignatura. |
Resúmenes | · Resumen de cada tema que forma parte del programa de la asignatura. |
Tablón de anuncios | · Bienvenida al curso y despedida. · Avisos de fechas de exámenes o fechas de entregas de trabajos, comunicaciones con los temas que forman parte de un examen, noticias respecto a temas de la asignatura que aparecen en los medios de comunicación. · Instrucciones para elaborar trabajos, exámenes, etc. |
Temas sociales de actualidad | · Temas transversales definidos por la autoridad educativa ( a educación moral y cívica, Educación para la paz, Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, Educación para la salud, Educación sexual, Educación ambiental, Educación del consumidor y Educación vial ) · Otros temas de actualidad de la sociedad que el docente considera puede influir en la correcta formación del alumno y que no está en este listado oficial. Como ejemplo tratar, datos personales y las redes sociales en Internet. |
Temario | · Índice de los títulos de las unidades didácticas que forman la asignatura. |
Tutorías | · Información sobre la acción tutorial: lugar, horario, vías de comunicación para las tutorías. |
Vídeo | · Recurso didáctico audiovisual incorporado al blog |
Webquest | · Presentación de una webquest para realizar por parte de los alumnos. · Indicaciones para guiar a los alumnos en los caminos a tomar para resolverla. |
Por último, a través de la incorporación de entradas existentes en blogs activos para lo docencia e intentado mostrar lo que propone este blog, creo que sin ellas el blog se quedaba en la teoría sin pasar a la práctica.
El autor, Valentín de Lázaro de Molina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario